¡Feliz Domingo!
Hoy quería hacer algo diferente, hacer un post de opinión, un pequeño coloquio sobre un tema en concreto. Todas las líneas que componen este post abarcan mi parecer (y mi humilde análisis) sobre el subgénero New adult. Y por eso he bautizado el post como: Ésta es mi opinión, pero obviamente me encantaría saber cuál es la vuestra. Abajo tenéis espacio para dejarme todos vuestros comentarios.
Llevo muchas semanas pensando en hacer este post, ya lo tenía en mente desde hace meses pero
Elena de Pinceladas de Literatura me lo recordó el otro día con su entrada
New adult "Made in Spain". Un artículo detallado sobre la evolución y las autoras clave de este subgénero en nuestro país. Os animo a visitarla porque está realmente completo.
A mi me gustaría hacer algo un poco diferente, me gustaría hablar en general del subgénero, perfiles de personajes, perfiles de lectores, referentes en Estados Unidos y España y todas las claves de su éxito. Todo ello desde mi experiencia con lecturas de este tipo, que según mi
Goodreads (que hace perfectamente el recuento) he leído
55 novelas.
¡Vamos allá!

Cómo ya tengo definido en la sección
New Adult de El buscador de novelas del blog se trata de el subgénero que engloba las historias protagonizadas por
jóvenes en edad universitaria principalmente en Estados Unidos (aunque cada vez más las autoras españolas se animan a ambientarlas en nuestro país)
y con bastante contenido sexual. Literalmente los "Nuevos adultos" aquellos que acaban de salir del cascarón de la adolescencia para convertirse en "adultos". Nuevas experiencias, nuevos amores, nuevas vidas. Aunque no siempre cumplen la premisa de la edad, he leído novelas de ese género donde los personajes son menores de edad como
Bittersweet de Melanie Rostock o
Hopeless: tocando el cielo de Colleen Hoover. Dos estupendas novelas del género que se salen del ambiente universitario, personajes que por causas externas se hacen "adultos" antes de tiempo.
La diferencia más clara que hay entre una novela New Adult y una novela Young adult (o juvenil) es el contenido sexual. Nuestros protagonistas siempre mantendrán relaciones sexuales más o menos explícitas y por ello no está dirigida a un público en edad escolar. Hay algunas novelas que son más descriptivas en ese campo como por ejemplo la serie
After de Anna Todd (independientemente de como nos caigan los protagonistas, es una novela con quizá demasiadas escenas de contenido sexual y además bastante parecidas) o
Dulces mentiras de M. Leighton, esta autora a veces raya la novela erótica.

Es inevitable hablar de un perfil de personajes que se repite en muchas de las novelas de éste género.
El típico chico "malo" que nunca se ha enamorado y que se liga a todo lo que se le pone por delante es el más común entre los personajes masculinos. Puede gustarte más o menos un chico malo pero hay que reconocer que son los que dan más juego y seamos realistas, ¡nos encantan! Por citar algunos que me vienen ahora a la cabeza diría
Travis Maddox (Maravilloso desastre), Kellan Kyle (Inconsciente), Caleb y Tyler (Cruzando los límites y Rompiendo las reglas) o Jude Ryder (El lado explosivo de Jude).
Pero claro, algunas autoras nos han obsequiado con
algunos personajes mucho más buenos, chicos que se hacen querer desde el minuto uno, el típico del que dirías cosas como "¡qué mono es este chico!". Qué alguien me indique lo contrario sino es así pero yo metería en este grupo a mi querido y adorado
Archer (La voz de Archer), a
Ridge (Tal vez mañana), a
Nick (Una canción para Novalie) o a
Cam (Te esperaré).
Luego tenemos a los personajes femeninos, chicas dulces e inocentes, chicas fuertes y con carácter, chicas que han pasado por situaciones traumáticas... pero ninguna nos dejará indiferentes. Sobretodo porque otro de los puntos más comunes en la literatura
new adult es que la novela esté contada en
primera persona desde el punto de vista femenino. Con ello consiguen que conectemos más con ellas o que por los menos algunas de nosotras podamos sentirnos más identificadas. Por destacar alguna que me haya gustado especialmente diría
Cassie (Rompiendo las reglas, María Martínez), Camryn (Nadie como tú, J.A.Redmeski) o
Léane (Llévame a cualquier lugar, Alice Kellen).
Cuando hablamos de
New Adult tenemos que tener claro que es un subgénero romántico originario de Estados Unidos. Un grupo de autoras de ese país (o su entorno) decidieron ponerle esta etiqueta a sus novelas, cuyas tramas y personajes estaban a medio camino entre los de una novela juvenil y una adulta. Muchas protagonizadas en su mayoría por personajes universitarios que empezaban a vivir su independencia y a las relaciones que surgían entre chicos y chicas. ¿Sin padres? ¡Todo podía pasar!
Colleen Hoover,
J. Lynn, Lisa de Jong son algunas de mis autoras favoritas y tienen tres novelas que están entre mis imprescindibles (Tal vez mañana, Te esperaré y Cada vez que llueve). Algo que se repite mucho en las historias
del otro lado del charco es que sus personajes suelen tener pasados bastante duros (abusos, abandono de progenitores, maltratos físicos, pérdidas de un ser querido...). Hay de todo, claro. Pero allí son más
hollywoodenses, siempre lo han sido, tienen que hacer sus historias mucho más dramáticas. ¡Y me encantan, qué conste! No las estoy criticando, ni mucho menos.
Pero desde hace un par de años las editoriales españolas están optando cada vez más por el talento nacional. ¡Y yo que me alegro también! Cómo dije el otro día en mi última reseña yo destacaría tres, cuyas historias siempre enganchan y siempre rizan el rizo. No intentan imitar a las autoras extranjeras, en ese aspecto creo que las autoras de este país intentan innovar mucho más que las otras, intentan no volver a los mismos temas y ser más originales. Seguro que ya sabéis quiénes son:
Alice Kellen,
María Martínez y
Victoria Vílchez. 3 GRANDES. He leído casi todo lo que han escrito y tengo pocos
peros. Animaros con ellas, sino son ya de vuestras favoritas, seguro que lo serán.

Por supuesto que no. Partiendo de la base de que cada persona puede leer lo que quiera cuando quiera, yo nunca diría que si tienes 30, 35, 40, 45... ya no estás entre el público al que va dirigido este tipo de subgénero. Yo tengo 33 (y a mucha honra) y me ENCANTA el género new adult, disfruto con toda la novela romántica en general pero sin lugar a dudas este es el que más me atrapa, el que más devoro. Un libro de este tipo no me dura nunca más de dos o tres días. Por eso creo que es un subgénero que puedes disfrutar a todas las edades, quizá cuando tenga 50 ya no me apetezca novelas de este tipo, pero ¿quién sabe? Creo que si hubiese habído tanta variedad de new adult cuando yo tenía 20 ahora no llevaría 55 novelas leídas llevaría todas las que se hubieran publicado ;-) (no exagero).
Leer o no new adult no es una cuestión de edad sino más bien de gustos literarios, si te gusta el tipo de historias, de personajes, de situaciones. Cualquiera puede enamorarse de un personaje que cuenta estrellas y pecas
(Mike, 33 razones para volver a verte, Alice Kellen), cualquiera puede vivir un maravilloso día en París junto a Willem
(Sólo un día, Gayle Forman) o vivir en un piso compartido con alguien como Zac
(No me quieres, no te quiero, Victoria Vílchez). Por poner tres ejemplos más. ¡Será por ejemplos!
1) Suelen ser novelas contadas de manera sencilla y coloquial (aunque sin perder calidad, en su mayoría), saben conectar con el lector. No tienen una prosa enrevesada que tienes que leerte varias veces para entender, es algo más ligero, más ágil de leer.
2) Tienen personajes atractivos que llaman la atención (por dentro y/o por fuera), complejos, llenos de matices y con historias en sus pasados, familias o entornos que siempre te sorprenderán. Además suelen tocar temas importantes y nos muestran las diferentes formas de afrontarlos.
3) Son novelas adictivas, normalmente con capítulos cortos, que están en constante acción y que te dejan siempre con ganas de más. Historias para devorar.
4) Han surgido en pleno apogeo de las redes sociales. Un subgénero que tiene pocos añitos en nuestro país y que con la ayuda de las redes sociales y los blogs literarios ha conseguido una gran propagación. Cada vez hay más lectoras del género gracias a las recomendaciones de una amiga, de una blogger de referencia o de una editorial.
5) Editoriales modernizadas o nuevos sellos dedicados al género. Las editoriales son fundamentales para el éxito de este tipo de novelas. Titania, Plataforma Neo, Ediciones Kiwi, Planeta, Suma de Letras, Phoebe y Oz Editorial son algunas de las que le dan mucha importancia al género y cuidan sus novelas con ediciones y portadas preciosas.
Como todo en esta vida cuando el mercado se satura puede llegar a cansar o a hacerse repetitivo, pero por suerte tenemos autoras que dentro de sus posibilidades siguen dandole vueltas a la cabeza para conseguir personajes e historias con un toque nuevo, algo que las siga haciendo especiales. Que conviertan una relación entre un chico y una chica en algo único que siempre llevaremos en nuestros corazones.
Y hasta aquí mi opinión sobre el New Adult. Espero que lo hayáis disfrutado tanto como yo escribiéndolo y que me dejéis vuestras opiniones en los comentarios de abajo. ¡Me encantará leerlas!
La Narradora